Río Gallegos: la ciudad de Santa Cruz con mayor cantidad de humedales urbanos protegidos
Día Mundial de los Humedales
El 2 de febrero de cada año se celebra el “Día Mundial de los Humedales” en conmemoración del 2 de febrero de 1971, cuando se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, el tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Argentina ratificó su participación en 1991.
La celebración se enmarca anualmente bajo una temática distinta. Este año el lema es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.
La Campaña mundial de concienciación tiene como finalidad hacer un llamamiento a las naciones —y a todo el mundo, en todas partes— para que protejan los humedales de nuestro planeta; recordar que unos humedales sanos son esenciales para nuestro bienestar universal y nuestra supervivencia a largo plazo y que nuestras acciones de hoy en favor de los humedales conformarán el mañana de las generaciones venideras. El gráfico de la campaña 2025 (Ver recuadro) representa a personas de todo el mundo unidas en el amor por los humedales de nuestro planeta y en el compromiso para protegerlos.
La Dra. Musonda Mumba, Secretaria General de la Convención sobre los Humedales, declaró respecto de la celebración 2025: “La vida prospera en los humedales y la vida humana depende de ellos. Los humedales constituyen el hogar o el lugar de reproducción de muchas especies amenazadas y en peligro de extinción, y multitud de plantas y animales endémicos solo pueden sobrevivir en determinados lugares. Además de proporcionar agua limpia y alimentos, los humedales ayudan a proteger contra los desastres naturales mitigando el impacto de las mareas de tormenta, las inundaciones y las sequías”.
Mumba recordó que “proteger los humedales para nuestro futuro común exige colaborar en políticas, normativas e iniciativas comunitarias que impulsen una conservación eficaz y un uso racional sostenible”.
En ese sentido, Argentina tiene una deuda pendiente con la conservación de los humedales. Éstos necesitan una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental que asegure su conservación y su uso ambientalmente respetuoso, conforme el artículo 41 de la Constitución Nacional. Todos los proyectos presentados al Congreso Nacional, a pesar del gran consenso alcanzado, perdieron estado parlamentario por presión de los lobbys extractivistas.
Argentina cuenta con más de 600.000 km² de humedales (21,5% de la superficie). La extensión y variación del territorio nacional hace que el país tenga una gran diversidad de humedales en zonas urbanas y rurales. En el noreste hay más humedales que en regiones áridas, pero en todos los casos éstos cumplen un rol esencial. Se incluyen: lagunas altoandinas, mallines, turberas, pastizales inundables, esteros, bañados, albuferas, rías y marismas.
El 20 de agosto de 2009 se creó el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos mediante la ordenanza N°6762.
En Río Gallegos
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, la Asociación Ambiente Sur junto al Municipio local celebran el “Mes de los Humedales”, enfocando sus actividades de sensibilización y educación ambiental en generar conciencia ambiental sobre estos ambientes esenciales para la vida.
Es importante destacar que Río Gallegos es la ciudad de la Provincia de Santa Cruz que cuenta con mayor cantidad de humedales urbanos protegidos en su ejido municipal y ha sido, además, una localidad pionera en la protección legal de sus humedales.
El primero de los humedales urbanos protegidos fue el sector municipal del estuario del río Gallegos con la creación de la Reserva Costera Urbana mediante la ordenanza N°5256 de 2004.
Posteriormente, tras la realización de la primera audiencia pública que se hizo en la ciudad, donde se puso a consideración de los vecinos e instituciones el proyecto de creación del Sistema de Reservas Naturales Urbanas (S.R.N.U.) de Río Gallegos, se creó el mismo mediante la ordenanza N° 6762 sancionada en agosto de 2009.
El S.R.N.U. comprende la Reserva Costera Urbana, la Laguna Los Patos, Laguna Ortiz, Laguna María La Gorda, Mata Verde, Laguna de Marina y dos lagunas sin nombre.
Nosotros
Somos una asociación civil sin fines de lucro, creada en Marzo de 2007. La conformamos un grupo diverso de profesionales y amantes de la naturaleza con la misión de conservar y generar proyectos de educación ambiental con participación ciudadana en pos de la salud y el disfrute del ambiente local
Enlaces
- Ambiente Sur: un nuevo plan
- La pequeña Dormilona y el Petrel gigante
- Chorlito ceniciento: estrategias
- En noviembre, celebramos a las aves playeras
- El cuidado de los nidos
- Las charlatanas: difíciles de ver, fáciles de escuchar
- Un mes para el Macá tobiano
Publicaciones recientes
- All Post
- Sin categoría