ambientesur

Una fauna variada e increíblemente adaptada

Estepa patagónica austral

La estepa patagónica austral es un ambiente de suelos áridos y semiáridos, vientos fuertes frecuentemente superiores a 100 km/h, escasas e irregulares precipitaciones, gran amplitud térmica anual, con temperaturas medias inferiores a los 10/15 °C en casi todos los meses y nieve durante el invierno en gran parte de su extensión.

En ese marco, podríamos pensar que la fauna puede ser escasa pero no es así. En la estepa encontramos muchas especies, las cuales están increíblemente adaptadas a este tipo de ambiente, desde insectos hasta grandes mamíferos como el Puma.

Una de las adaptaciones de los animales de la estepa es su capacidad de mimetizarse con el entorno, gracias a los colores de su plumaje, pelaje o escamas que se funden en la estepa. Esta adaptación les permite protegerse de predadores y también camuflarse para cazar o atrapar a sus presas.

Otra forma de protección de la fauna silvestre es utilizar la vegetación para hacer sus nidos o como refugio. Muchos animales excavan debajo de la vegetación construyendo dormideros o migueras para protegerse tanto de los depredadores como de las condiciones climáticas. Además, la fauna local la utiliza como alimento ya sea consumiendo sus frutos, hojas, brotes o raíces.

El Zorro gris es uno de los carnívoros más comunes de la Estepa Patagónica y, más al sur, encontramos al Zorro colorado o Zorro fueguino.

Una abundante fauna esteparia

Los Guanacos son los herbívoros más representativos de la estepa patagónica. Forman grandes grupos familiares y ocupan un extenso territorio, recorriendo la Estepa Patagónica Austral en búsqueda de alimento, agua y sitios de descanso, fundiéndose en el paisaje de la estepa, con su pelaje anaranjado.

El Zorro gris es uno de los carnívoros más comunes de la Estepa Patagónica. Si nos vamos más al sur, podemos encontrar al Zorro colorado (Argentina) o Zorro culpeo (Chile), que se alimenta de pequeños roedores y liebres que viven en este ambiente.

Los Zorrinos o Chingues se alimentan principalmente de insectos, pequeñas aves y roedores, también de frutos y raíces. Poseen dos glándulas en la base de la cola, las que secretan un líquido de olor desagradable y penetrante que les sirve para protegerse de ciertas amenazas.

Las ratas y ratones de campo, intrépidos y escurridizos, son los mamíferos más pequeños y abundantes de la estepa. Son importantes por ser el principal sustento alimenticio para un gran grupo de depredadores como por ejemplo Zorros, Pumas y varias especies de aves rapaces.

En la estepa, existen áreas que cuentan con mayor presencia de agua. A estos ambientes se les denomina humedales o mallines, los que resultan imprescindibles para algunas aves acuáticas como el Pato barcino o Pato jergón chico, el Macá cara blanca o Pimpollo y otras frecuentes también a orillas de los ríos como la Becasina patagónica o Becasina, el Cauquén común o Caiquen, el Cauquén colorado o Canquén colorado.

A su vez, en estas zonas húmedas encontramos también a diferentes especies exóticas invasoras (introducidas), tales como es el caso del Visón americano y la Liebre europea, los que se han adaptado y desarrollado muy bien en las condiciones de estos ambientes, pero resultan en un gran peligro para la fauna nativa, ya que, compiten por el alimento, el espacio u otros recursos de la estepa.

Los Guanacos son los herbívoros más representativos de la estepa patagónica, forman grandes grupos familiares y ocupan un extenso territorio.

Especies paragua en la estepa

Asimismo, a efectos de focalizar los esfuerzos por la conservación de la estepa patagónica austral se trabaja con el concepto de especies paragua, las que son elegidas estratégicamente para que, al protegerlas, se logre amparar a otras que se encuentran en el mismo territorio.

Algunas de estas especies se caracterizan por ser muy carismáticas y llamativas y por eso se utilizan como símbolos que nos remiten rápidamente a la región que se quiere proteger. Otras especies pueden ser consideradas como indicadoras de circunstancias ecológicas específicas, ya que, presentan sensibilidad a las perturbaciones de un ambiente. Su presencia o ausencia indican cambios en el mismo.

Entre las especies consideradas paragua en la Estepa se incluyen: al Cauquén colorado o Canquén cabeza colorada, el Chorlito ceniciento o Chorlo de Magallanes y el Macá tobiano o Pimpollo tobiano. Estas emblemáticas aves son especies focales en las que trabaja la Asociación Ambiente Sur en el eje de conservación y sensibilización y educación ambiental.

Nosotros

Somos una asociación civil sin fines de lucro, creada en Marzo de 2007. La conformamos un grupo diverso de profesionales y amantes de la naturaleza con la misión de conservar y generar proyectos de educación ambiental con participación ciudadana en pos de la salud y el disfrute del ambiente local

Enlaces

Publicaciones recientes

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?