Un trabajo en red que da sus frutos y se crean nuevas estrategias de conservación
Balance anual Ambiente Sur
Por un año más, la Asociación Ambiente Sur culmina con un balance anual muy satisfactorio de los Planes, Programas y Proyectos que despliega a lo largo del año, en base a un trabajo intenso y profesional de su equipo de trabajo, que se multiplica a través de las redes que integra, muchas creadas por su iniciativa, y de las acciones conjuntas desarrolladas con sus aliados.
A través de las actividades públicas en eventos creados para la sensibilización ambiental o de aquellos relevantes de las comunidades donde la ONG trabaja, en la Provincia de Santa Cruz (Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián), Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande) y sur de Chile, tuvo una incidencia directa llegando a 9.000 personas, con interacciones presenciales con los vecinos y público en general, además del alcance virtual por redes sociales.
Las actividades públicas de la Asociación llegaron a 3698 personas considerando las visitas de instituciones al Centro de Interpretación “Estuario del rio Gallegos” (CIERG), Festivales, Stands en Ferias del Libro y talleres en Escuelas, entre otras; este año visitaron el CIERG 2.522 adultos y 732 niños; las funciones de teatro ambiental con dos obras: “Pluvi en alerta”, sobre la situación de conservación del Chorlito ceniciento, y “¡Macanudo Problema! ¿Quién se ha robado mi nido?”, sobre el Macá tobiano, fueron vistas por 729 espectadores.
Desde el Programa de Participación comunitaria Guardianes del Estuario se realizaron: 70 recorridos costeros que involucraron a 1.380 personas; 3 limpiezas organizadas por Ambiente Sur y otras instituciones; se llevó el mensaje de conservación durante 6 días con stands diversos y con 18 participaciones en actividades públicas.
Especies focales y conservación de la estepa
En cuanto al trabajo de conservación, Ambiente Sur lleva adelante acciones respecto de cuatro especies focales: Macá tobiano, Chorlito ceniciento, Cauquén colorado y Playero rojizo, y trabaja en áreas protegidas de la Patagonia austral de Argentina y Chile.
La ONG destaca los avances del Proyecto Binacional Pluvianellus que implementa junto al Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura (CRAL) de Punta Arenas, Chile, para la conservación del Chorlito ceniciento o Chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis). Se trata de una especie considerada vulnerable por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y la cual, desde febrero pasado, en un logro conjunto de Argentina y Chile, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), aprobó incluirla en su Apéndice I, como especie migratoria en peligro.
En este contexto, el Proyecto Pluvianellus desarrolla diversas estrategias para la conservación de la especie, tales como investigación y divulgación científica, trabajo de campo, censos, monitoreos, rastreo y seguimiento de individuos y sus movimientos migratorios utilizando el anillado y la colocación de TAGs, geolocalizadores satelitales; protección de los nidos durante la temporada reproductiva; acciones de sensibilización y educación ambiental.
El 2° Encuentro Binacional de Humedales Urbanos Patagónicos y de la Red de R.N.U. de Patagonia potenciaron el trabajo en red por la conservación.
Este trabajo confluyó en el lanzamiento del Plan Alianza por la Estepa en Patagonia Sur, una iniciativa en construcción liderada por Ambiente Sur que convoca a organizaciones de distintos ámbitos de ambos países para un trabajo articulado por la conservación y puesta en valor del ambiente estepario.
El Plan Alianza por la Estepa incluye el Programa ReEstepa, el Programa Acuerdos para la Conservación y los distintos trabajos en el marco del Programa Especies focales, como el mencionado Proyecto Pluvianellus. “Acuerdos…” es un compromiso voluntario de sectores relevantes para el desarrollo de estrategias que favorezcan la coexistencia entre actividades productivas y la conservación de la biodiversidad, que cuenta con el apoyo del Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) y Ashoka.
Por otro lado, luego de tres años de trabajo interinstitucional en el Espacio “Coordinación Estuario”, se realizó en Río Gallegos una puesta conjunta de evaluación de los avances en talleres con expertos internacionales de la ONG internacional MANOMET. Estos talleres se replicaron en Puerto Santa Cruz y en Puerto San Julián, donde se evaluó y potenció la creación de espacios de gobernanza colaborativa en ambas localidades.
Este año, se realizó la 10° Reunión de la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia (R.R.N.U.P.) en Punta Arenas, Chile, que fue el marco para el 2° Encuentro Binacional de Humedales Urbanos Patagónicos, con la participación de representantes de ONGs de ciudades de Argentina y Chile, todas ellas miembros plenos de la Red, además de referentes de Puerto San Julián en calidad de oyentes.
Nosotros
Somos una asociación civil sin fines de lucro, creada en Marzo de 2007. La conformamos un grupo diverso de profesionales y amantes de la naturaleza con la misión de conservar y generar proyectos de educación ambiental con participación ciudadana en pos de la salud y el disfrute del ambiente local
Enlaces
Publicaciones recientes
- All Post
- Sin categoría